-El Templo de la Concordia está mucho mejor conservado que los otros templos del Valle.
-Lo que pasa es que, después de ser pagano, fue por mucho tiempo una iglesia católica.
-¡Con razón!
1.-LA IDA A AGRIGENTO.
En la mañana del día siguiente, antes de partir de Palermo a Agrigento, debemos hacer un pequeño desvío.
Ocurre que Sofi fue contactada por la web por unos italianos que tienen un café, de nombre "Randy's", que está ubicado lejos del centro y camino a Mondello, y le propusieron hacer un video de marketing a cambio de un desayuno especial. Con ese fin fuimos a hacer algunas fotos. Demoramos un rato pero ella quedó muy reconocida por el pedido y contenta con el desayuno.
VIDEO. Te invito a ver el video para el Café "Randy's" de Palermo.
Luego salimos a la ruta. El viaje de Palermo hacia Agrigento es de norte a sur pero hay que tomar hacia el este y hacer un largo tramo de la ruta Palermo-Catania que es la principal de la Isla.
Nos hubiera gustado visitar Corleone, famosa por la película El Padrino y donde hay otro museo de la Mafia, pero averiguamos que necesitamos unas tres horas adicionales para subir al pueblo, visitarlo, y volver al camino. Tuvimos que desistir. No hay tiempo para todo.
En unas tres horas ya estamos en Agrigento. Tenemos una reserva en un hotel que está al lado del famoso Valle de los Templos

Es muy lindo y esta tan cerca que desde el hotel se ve a uno de los templos. Luego nos enteramos que era el de "La concordia".
Luego de almorzar, descansar y aprovechar la pileta esperando que el sol amaine.
El lugar es un verdadero paraíso si no fuera por un detalle: las abejas, acosan las mesas de los turistas y no se encuentra forma eficiente de combatirlas.
2.-EL VALLE DE LOS TEMPLOS
Al atardecer salimos para el Parque. Hay una tranquera que lleva a un camino pero nos perdemos y debemos dar una larga vuelta.

Una vez en el lugar vemos que el Valle de los Templos consiste en un largo camino, en un lugar elevado, con vista al mar, que tiene varios kilómetros y donde están una serie de construcciones griegas de estilo dórico.Estamos en el medio del camino y debemos ir hasta la boletería que está en un extremo. Por suerte hay un carro de golf colectivo que lleva a los turistas de un extremo a otro por cuatro euros.
Lo tomamos y ya estamos en la boletería, donde alquilamos dos audio-guías en español para hacer el recorrido caminando.
Nos enteramos por el audio que la ciudad de Agrigento fue en una época la más importante de las colonias griegas en Sicilia, a punto tal que sus habitantes tenían el mayor nivel de vida de la isla.
El nombre original era "Akragas" y fue fundada en el año 580 aC.
El valle de los Templos está en la suave ladera de una colina que tiene vista al mar "africano", como se decía en esa época a esta parte del mediterráneo.
La idea de la construcción en ese lugar era el dominio desde arriba sobre el mar y que desde el mar se pudieran ver la grandiosidad de los monumentos.
Se trata de uno de los más grandes parques arqueológicos del mediterráneo, con Templos, edificios públicos, teatros y barriadas enteras, con una serie de santuarios erigidos en honor de las divinidades.
Podemos visualizar el recorrido en un mapa que nos dieron en la boletería.
El valle puede dividirse en dos partes.
Una horizontal donde estaba el antiguo centro urbano y otra que desciende hacia el mar, tal como lo vio y describió el poeta latino Virgilio en la Eneida.
Ahora vemos arriba de la colina al pueblo nuevo. Esta noche lo visitaremos.
Seguidamente empezamos a caminar por el Valle y pasamos por la Puerta Quinta.
Enseguida, vemos ruinas que se corresponden a diversos santuarios.
Después de un rato llegamos al templo de Hércules, que es el más antiguo.
Luego pasamos por las ruinas del tempo de Zeus Olímpico, que tenía enormes dimensiones y que erigido para conmemorar la victoria de los griegos sobre los cartaginenses, haciéndolo construir por los prisioneros de guerra.
Mas adelante vemos en el piso los restos de una estatua enorme de piedra es la de un "Atlante" gigantesco.
Seguimos caminando y ahora llegamos al templo mejor conservado, el de "La Concordia". Nos dice la audio-guía que fue así porque luego fue utilizado por los cristianos como basílica en el año 597.
Es muy hermoso y nos quedamos un rato admirando y haciendo fotos.
A los pies del templo vemos en el piso a una estatua denominada el "Icaro Caído". Una placa informa que está inspirada en el relato de quien quiso llegar al sol y cayó, de la obra "Metamorfosis" de Ovidio, y que representa la caída del hombre moderno. Impacta.
En los costados hay murallas que luego fueron utilizadas por los cristianos como cementerios.
En un costado del camino hay una placa que recuerda a "Empedocles", médico, filósofo y orador, que dijo "Los ciudadanos de Agrigento gozan de los placeres y el lujo como si hubieran de morir al día siguiente, pero construyen sus edificios para vivir eternamente".
El lugar es tan hermoso y emblemático que es aprovechado por las novias para sacarse fotos.
Paramos a tomar un cafe y charlamos un rato con una pareja de turistas que nos hablan en español. El es italiano y está con su pareja mexicana. Viven en New Jersey y están de vacaciones.
Ahora llegamos al monumento construido en la parte mas alta de la colina, el Templo de Juno (Hera).

Después, el camino pasa sobre la ruta y entramos en la parte que desciende hacia el mar.
Vemos diversas construcciones como el templo de Kore, el Templo de Demetra, y algunos pórticos antiguos.
Ya está oscureciendo y pegamos la vuelta. Estamos en la otra punta del Valle pero, por suerte, pasa el carrito de transporte y nos lleva a la boletería a devolver los aparatos y luego regresamos hasta la bajada del hotel. Este último tramo lo hacemos felices, disfrutando del atardecer y cantando con otros turistas que comparten el transporte.
Un broche de oro para la visita al Valle.
3.-EL PUEBLO DE AGRIGENTO.
Por la noche nos vamos hasta el pueblo de Agrigento, por caminos oscuros y serpenteados, ayudados por el waze.
Dejamos el auto y empezamos a caminar por hermosas callecitas empedradas e iluminadas con farolas.
Algunas son escalinatas llenas de vida. Otras tienen balcones con muchas flores.
.JPG)

Hay una larga calle peatonal que es la principal para pasear con algunos negocios y restaurantes.
Después de un rato de caminata por ella volvemos a un lugar que nos gustó para cenar.

Justo, en la mesa de al lado, volvemos a encontrarnos con la pareja del italiano con la mexicana que habíamos visto en el bar del Valle y charlamos un rato. Nos enteramos que él aprendió español con su primer pareja, una argentina.
En el camino de vuelta al auto nos llama la atención, en un rincón, una estatua urbana muy especial.
Es la de Luigi Pirandello, un famoso investigador, dramaturgo y académico nacido en Agrigento.
Informa la placa que en 1934 se le concedió el Premio Nobel de literatura por su importante obra narrativa, teatral y ensayística.
Realmente un personaje célebre del Agrigento moderno de quien teníamos noticias porque hay colegios en Argentina con su nombre. Ahora sabemos porqué.
4.-EL VIAJE A SIRACUSA.
A la mañana siguiente, luego de desayunar, nos preparamos para salir hacia Siracusa, nuestro próximo destino.
En el hall del hotel hay un inusual movimiento de guardias y personas aparentemente importantes. Entramos en diálogo y se trata del presidente de la Región, Renato Schiafani, con quien Lucía conversó unos instantes ponderando la belleza de la región.
El camino se hace largo porque hay que retomar la ruta que empalma en la autopista Palermo Catania, llegar a Catania y doblar al sur para Siracusa.
Además, hay muchos tramos de carreteras en reparación y cientos de túneles que exigen bajar la velocidad.
En un momento queremos cargar nafta y el waze nos lleva a un camino angosto que sube a un pueblo. Después de un rato largo llegamos a una estación de servicio para comprobar que no tienen combustible hasta la próxima semana. Nos queremos matar. Por suerte todavía tenemos casi medio tanque. Volvemos a la carretera principal, cargamos media hora después y podemos seguir viaje tranquilos.
5.-LA LLEGADA.
Después de tres horas de viaje llegamos a Siracusa. Nuestro hotel está en la isla de Ortigia, que es la zona histórica. Es muy difícil llegar y hay que dar mil vueltas y pasar un puente.
.JPG)
Tampoco se puede estacionar frente al hotel y hay un servicio de valet parking. El lugar es lindo y está casi frente al mar.
La conserje, que es también guía turística, nos cuenta algo de su historia. Nos dice que Siracusa fue fundada por griegos de Corintio y que fue una de las más importantes ciudades de la Magna Grecia, compitiendo con Atenas en su desarrollo. El primer núcleo urbano fue el islote de Ortigia, donde estamos y luego se expandió por la isla. En el año 212 los romanos se apoderan a sangre y fuego de la ciudad y termina su esplendor. No obstante, en el año 663 el emperador Constante la nombra capital del imperio romano de Oriente, lo que termina con la invasión árabe del año 878.
-Muy interesante.
Después de instalarnos vamos a almorzar.
Mas tarde salimos a dar una vuelta por el caso histórico de la isla.
6.-UNA CAMINATA POR LA ISLA DE ORTIGIA.
Caminando vemos una curiosa costumbre: los avisos fúnebres de colocan en las paredes de las casas.

.JPG)
Tomamos unas calles estrechas y en diagonal y llegamos hasta unas ruinas.

Son las del Templo de Apolo. Dice un cartel que es el edificio dórico más antiguo de Sicilia que data del siglo VI aC.
Después seguimos caminando por calles con edificios con frentes muy originales.
Después pasamos por el Palacio Bellomo. Es un típico palacio del renacimiento que luego pasó a la familia Bellomo, vinculada a los aragoneses. Es sede de la Galería de Arte Medieval y Moderno.

En pocos minutos llegamos hasta la Plata del Duomo, donde a su frente está el Edificio del Senado.

Tomamos un café y escuchamos a músicos callejeros. Es muy lindo.

Luego entramos a la Catedral que se construyó sobre un grandioso templo dedicado a Atenea, del cuál conserva numerosos elementos.
El interior tiene columnas del originario templo griego y el techo de la nave es de madera.

Después visitamos la iglesia de Santa Lucía y vemos la reliquia que consiste en una parte de su brazo.
Lucía, mi esposa, se emociona mucho.

Seguimos caminando y llegamos a la Fuente Aretusa. Es de agua dulce y responde a un mito de la ninfa Artusa. Debajo hay un manantial de agua dulce.
7.-UN PASEO EN LANCHA.
Luego nos vamos al puerto donde tenemos reservada una excursión en lancha en el último turno de las 19 horas. Está anunciado como tour en barco con el Capital Mirko, snorkel y cuevas. Pinta bien. Esperamos un rato hasta que se arma el grupo.

Van con nosotros una pareja de ingleses, con sus dos hijos adolescentes, y un pareja de italianos.
Salimos en la lancha y vamos observando la ciudad desde el mar. Es muy linda.

Al rato paramos frente a la fuente Aretusa y nos metemos al agua. Hay un gran contraste entre el agua fría del mar y el agua tibia, dulce, que viene de la vertiente.

Seguimos viaje y pasamos ahora frente al Castillo de Maniace. Nos cuenta el capitán que fue construído por un general bizantino en el siglo XI para defender la ciudad en un sitio que antes ocupaba una mezquita. Luego Federico II lo convirtió en Castillo-Fortaleza.
en el siglo XIII, en una época en la que Sicilia era un centro crucial en el Mediterráneo. El castillo exhibe elementos arquitectónicos militares góticos y normandos. En la actualidad alberga exposiciones, actos culturales y visitas guiadas.

Lo vamos bordeando y es hermoso.
VIDEO: Te invito a ver el paseo frente al Castillo.
Seguimos nuestro viaje y vemos unas cuevas sobre las rocas de la costa.
Nos acercamos para apreciarlas y entramos. Es mágico.
Mas adelante, frente a unas rocas, la lancha para y nos dan mascarillas para hacer snorkel.
-¿Me podés dar los tubitos y las patas de rana?, pide Vicky.
-No hay, el snorkel aquí se hace solo con las máscaras.
-¡Caramba, eso no figuraba en la propaganda!, exclama Sofi.
De todos modos la pasamos lindo.
A la vuelta vemos sobre la costa un monumento imponente: es el de los caídos durante la segunda guerra mundial, recordando que en la invasión de los aliados a Sicilia todas las ciudades fueron muy bombardeadas.
Luego de un rato vamos volviendo al puerto entrando por el otro lado. La puesta del sol es muy linda.
8.-NOCHE Y DESPEDIDA.
Volvemos al Hotel y previo a la cena hacemos una nueva salida al atardecer y llegamos a nuestro objetivo. La estatua de Arquímides.
Está sobre uno de los puentes que comunican la isla con la Ciudad. Hay una placa que recuerda que fue un gran investigador y cintífico que, entre otras cosas, descubrió el principio de sustentabilidad de los pesos en el agua pronunciando la famosa frase "Eureka" (lo encontré).
Arquímides combatió en la resistencia contra la invasión romana utilizando su invento: un espejo especial que incendiaba las velas de las naves romanas.
Cuando finalmente los romanos desembarcaron un solado lo mató sin saber de quién se trataba.
Todo un héroe de Siracusa y de Grecia.

Ahora es el momento de la cena. Lucía se enteró por su madre que tiene a una tía y a una prima aquí en Siracusa. Las llamó por teléfono y quedaron en que venían al hotel a las diez de la noche para salir a cenar.
Se va haciendo la hora y no llegan.
Por las dudas, dado que aquí cierran las cocinas a las diez y media de la noche, nos adelantamos y buscamos un restaurante con patio al aire libre cerca del hotel.
Lo encontramos y los esperamos. Cuando llegan no son dos sino que son cinco: La tía Michela y su esposo Giovanni, su hija Simona y sus dos nietas. Ademán no vienen de Siracusa sino de Augusta, una ciudad con un importante puerto y polo petroquímico que esta a pocos kilómetros.
Por suerte hay lugar en el restaurante y tenemos una hermosa cena familiar donde intercambiamos noticias de la familia de los dos continentes. Fue un grande e inesperado gusto.
Ya es tarde, damos una vuelta con los parientes, tomamos un helado y los despedimos.
Ahora volvemos al hotel y lo vemos todo iluminado. Es hermoso.

Con esta imagen en nuestras retinas nos vamos despidiendo de Siracusa. También nos quedaron muchas cosas pendientes como nada menos que el Parque Arqueológico, pero será para otro viaje.
Ahora a dormir que mañana salimos para Tropea.
Buenas Noches.
Nota: Podés encontrar los otros relatos, viajes, cuentos, reflexiones y crónicas en este mismo blog
Comentarios
Publicar un comentario