En Palermo, Sicilia.


.Este teatro "Massimo" es la ópera más grande de Italia y se hizo en honor al Rey

-Habrá estado muy contento con el homenaje.

-No. Cuando se inauguró en 1897 Vittorio Emanuele no vino y mandó decir que era mucho para Sicilia.

-¡Caramba!

1.-LA LLEGADA.

Ya estamos en el aeropuerto de Palermo, capital de Sicilia, iniciando un viaje de siete días por la Isla en julio de 2025. Escapamos de los fríos de Buenos Aires a cambio de resignarnos al calor de la Italia meridional. 

Viajamos cuatro personal. Mi esposa Lucía, mis dos hijas menores, Sofi (23) y Vicky (18), y yo. Acabamos de llegar luego de un viaje de 12 horas y media desde Buenos Aires a Frankfurt y de dos horas más hasta Palermo. Estamos agotados pero muy entusiasmados por conocer.

Alquilamos un auto y nos vamos por la autopista hacia la Ciudad.

En el paisaje nos llama la atención, a mano derecha, un monumento.

Leemos que fue hecho en homenaje a Giovanni Falcone, un juez anti mafia asesinado en este lugar junto a otras personas. ¡Tremendo!. 

Seguimos nuestra marcha pero ahora el tránsito está detenido por un accidente. Poco a poco avanzamos y llegamos a Palermo ya de noche. Nos instalamos en un hotel cerca del centro y salimos a dar una vuelta.

Lo primero que nos sorprende, frente al hotel, es un hermoso Teatro neoclásico. 



Vemos en su entrada un arco de triunfo y arriba una cuadriga iluminada. Nos cuenta el conserje que es el Teatro Politeama, nombre que alude a un lugar donde se representan diversos géneros, y  que allí funciona la Orquesta Sinfónica Siciliana. Nos quedamos un rato admirándolo.

Ahora vamos caminando por una calle principal y, a las pocas cuadras, encontramos otra construcción hermosa. 

Es el teatro Mássimo que luce espléndido de noche. Nos proponemos visitarlo sin falta en estos días.


2.-LA VISITA GUÍADA.

Al día siguiente desayunamos y salimos temprano para hacer un "free tour" por el centro de la Ciudad.





En el lugar convenido, una pequeña bandera ondea en las manos de nuestra guía.



 -¿Por que tiene tres piernas..., pregunta Vicky

-...y una cabeza de mujer..., agrega Sofi

-...y un collar de espigas de trigo?, completa la pregunta Lucía

-Bueno, así es la bandera de Sicilia y tiene su explicación, nos contesta

-Las tres piernas se refieren a los tres extremos de la isla, que es triangular, la cabeza es la de la medusa, y es un signo de protección, y las espigas dan cuenta de la fertilidad de la tierra.

-Caramba, qué original!

-Como todo aquí, nos contesta, ¡esto no es Italia!.

-¡Huy!

Entonces Antonella, que así se llama la guía, mientras empezamos el recorrido nos cuenta algo de la historia de la Isla.

Nos dice que fue conquistada por diversos pueblos. Primero cartagineses y griegos. Luego por Roma.


 Mas tarde por los bárbaros. Luego por los bizantinos. Después sufrió la invasión árabe. Mas adelante por los normandos en 1154. 

Fue en esa época que Sicilia tuvo su mayor desarrollo porque los normandos (ex vikingos convertidos al catolicismo) eran conquistadores pero no invasores. Entonces mantuvieron en paz a las poblaciones árabes y griegas (bizantinas) existentes, respetando sus culturas. Ello dio lugar a un gran florecimiento del comercio, de la arquitectura y del arte, con elementos de todas las culturas. Crean el reino normando de Sicilia, con Roger II como rey, e inician un período próspero y multicultural, incluso con presencia judía.


Cuando los normandos dejan el poder a favor de los franceses, éstos maltrataron a los locales y dieron lugar a una rebelión llamada "las vísperas sicilianas", en 1282, cuando los nativos pidieron ayuda al reino de Aragón.

Los aragoneses aceptaron pero se quedaron incorporándola al reino. Ello dio lugar a varios siglos de dominio español, primero por los Austrias y luego por los Borbones, hasta la unificación italiana de 1861, donde la isla se incorpora al reino de Italia.

LA CATEDRAL DE PALERMO. Te invito a pasear frente a esta catedral de fuerte estilo

oriental con un patio interior lleno de palmeras

. Empezó como basílica bizantina , y en 1185 se reformó como iglesia católica. Tiene planta de

cruz latina , con tres naves divididas por columnas. En el interior hay múltiples capillas, entre las que destacan la del Sacramento

, decorada con piedras preciosas y lapislázuli

y la de Santa Rosalía , patrona de Palermo por su milagro durante la peste. Está sobre la calle principal llena de turistas que disfrutan mientras escuchan música. ¡Hermosa!


Seguimos caminando por calles muy pintorescas llenas de flores.



LA PLAZA “QUATTRO CANTI”, EN PALERMO. Está en la esquina más céntrica y famosa de Palermo, Sicilia, donde confluyen las dos calles principales. Dan a la plaza cuatro frentes de edificios donde cada uno está dividido en tres niveles. Uno es jónico, otro dórico y otro corintio. A su vez en el nivel de abajo hay estatuas que representan las cuatro estaciones del año, en el del medio estatuas de los Reyes de Sicilia y en el superior las estatuas de las cuatro santas protectoras de la Ciudad: Cristina, Ninfa, Oliva y Ágata. Es una combinación de elementos neoclasicos y barrocos. ¡Digna de verse!


ii.-La Mafia.

Pasamos ahora por un local cuyo nombre nos llama la atención "Museo de la Mafia".

Recordamos que cuando llegamos aquí, a pocos kilómetros del aeropuerto habíamos visto un monumento al juez Falcone, asesinado allí mismo con explosivos.

Buscamos en google y resutal que fue un juez italiano asesinado en este lugar, junto con su esposa y dos custodios. Era conocido por su lucha contra la mafia siciliana, especialmente por su participación en el Maxiproceso de Palermo de 1986/1987. Como venganza la mafia lo mato en Capaci, en 1992, en un atentado mediante explosivos colocados en el piso de la carretera activados a control remoto que hicieron volar su auto. Fue un acto criminal que conmovió al mundo. Años después fue atrapado y condenado el capo de mafia Borselino Riina su autor intelectual.

Entramos al local, que está ubicado en la calle principal y nos informan que depende de una ONG. 

Hacemos un recorrido por diversos ambientes se observan fotos, textos, noticias periodísticas y videos que testimonian sobre la Mafia y sus crímenes y sobre las acciones policiales y judiciales para detenerla. 

De destaca el recuerdo de Giovanni Falcone, que fue un juez italiano conocido por su lucha contra la mafia siciliana, especialmente por su participación en el Maxiproceso de Palermo de 1986/1987. Como venganza fue asesinado por la mafia en Capaci, en 1992, en un atentado mediante explosivos colocados en el piso de la carretera activados a control remoto que hicieron volar su auto. Murieron él, su esposa y los custodios. Fue un acto criminal que conmovió al mundo. Años después fue atrapado y condenado el capo de mafia Borselino Riina su autor intelectual.

Nos cuentan que hay todo un movimiento anti-mafia expresado por una cadena de negocios que declaran con carteles que no van a pagar contribución alguna, generalmente pertenecientes a las nuevas generaciones.
En el local compro un pin con la frase "..........".
Quedamos muy impresionados pero, antes de salir, nos piden que no identifiquemos a Sicilia con la Mafia. Así lo haremos.

VIDEO. Te invito a visualizar la visita al Museo de la Mafia.







LA CAPILLA PALATINA EN PALERMO. Te invito a visitar esta capilla única ubicada dentro del Castillo Normando de Palermo, Sicilia. Fue ordenada construir por el rey Rogelio II y se considera un tesoro artístico porque reúne elementos arquitectónicos normandos, árabes y bizantinos. Además evidencia la convivencia pacífica de católicos, islamistas y ortodoxos durante el Reino Normando de Sicilia en los siglos XIII y XIV, a los que se sumaban los judíos. ¡Un lugar increíble!


TEATRO MASSIMO DE PALERMO. Te invito a visitar el mayor de los teatros de ópera de Italia y el tercero más grande de Europa. Está dedicado al rey Víctor Manuel II quien, no obstante, se negó a concurrir a su inauguración que tuvo lugar en 1897 con la obra Falstaff, de Verdi. Hay una visita guiada muy interesante donde se aprecian el hall de entrada, las escaleras, la sala de espectáculos y los palcos, además del “salón del eco”, un lugar ideal para conversaciones confidenciales porque no se escucha lo que se dice a pocos pasos. Una curiosidad es que tanto en el Palco Real como en las escalinatas de entrada se filmaron escenas de la película “El Padrino III”. ¡Te sentís transportado a otro mundo!



































Comentarios

Entradas populares de este blog

La Providencia