San Petersburgo, una ciudad dorada.



1.-Llegada a la Ciudad.
Muy temprano, luego de 12 horas de navegación desde Estonia, llegamos al puerto de San Petersburgo. Al bajar del crucero los trámites son largos ya que es indispensable sellar pasaportes en migraciones y se juntaron ocho cruceros en el puerto, por lo que la fila es de más de una hora. Al salir nos espera nuestra guía en español, Olga, una joven alta y dulce de 26 años, con el chofer, Alex, Subimos a la camioneta hacia nuestro primer destino: el Hermitage. En el camino Olga, con su perfecto español, nos cuenta sobre San Petersburgo. Se trata de una ciudad en algún sentido artificial porque fue creada de la nada por Pedro I, el Grande, en el año 1703, como una ventana de Rusia hacia Europa y el mar Báltico, sobre terrenos anegados que hizo falta consolidar con miles de troncos de árboles. Nos recuerda que Rusia no tenía una salida aceptable al mar Báltico y que esta se consiguió al ganar una guerra contra Suecia, soberana de estas tierras. La ciudad se llamó primero San Petersburgo, luego de la revolución pasó a denominarse Petrogrado, a partir de la muerte de Lenin se rebautizó como Leningrado y, finalmente, al disolverse la URSS en 1991 volvió a su nombre original. Es una ciudad construida sobre el delta del río Nerva, atravesada por muchos brazos del río y canales artificiales, donde hay centenares de puentes, muchos de los cuales son levadizos y se abren por la noche para el paso de los barcos. En invierno se congela totalmente el río. San Petersburgo fue capital de Rusia desde el año 1712 hasta la revolución de 1917, donde por sus reminiscencias zaristas perdió esa condición a favor de Moscú. Durante este primer trayecto vamos viendo carteles que no podemos leer. Están en un idioma raro, parecido al griego. Nos cuenta Olga que en Rusia se utiliza el alfabeto “cirílico”. Fue inventado por San Cirilo y San Metodio en el siglo IX para que los misioneros del imperio bizantino en Bulgaria pudieran traducir la Biblia a los pueblos eslavos. Está basado en el alfabeto griego con algunos cambios. Las nenas, que se bajaron por internet los caracteres, se entretienen en el viaje tratando de traducir los carteles. De todos modos, nos dice Olga, para el mundial de 2018 está previsto subtitular los carteles principales en inglés
2.-Museo Hermitage y Catedral de San Isaac.
La llegada al museo es espléndida. Primero lo vemos desde el otro lado del río. Luego cruzamos el puente y llegamos a una enorme explanada que lo separa de otros edificios también monumentales. En el medio hay una columna. Al entrar lo que nos impresiona muchísimo es el dorado. Todo reluce en ese color. Llegamos a la escalera de embajadores, que sube al piso superior, y las estatuas, las lámparas y los espejos, junto  con los mármoles, nos encandilan. Estamos en otra dimensión. Luego recorremos una serie de salones: la Sala de Gala, la Sala de Mariscales de Campo, donde están las pinturas y retratos de los grandes generales rusos, la sala de Pedro, la Sala de Escudos, el Comedor verde, la Sala de Malaquita y el Tocador. Hay también un salón del pavo real, donde un extraordinario instrumento de relojería permite que el animal despliegue su cola cada vez que se da la hora dando vida también a otros animales que lo rodean. En las salas están las obras de arte que comenzó a coleccionar Catalina la Grande en el Pequeño Hermitage y luego siguió en otros palacios y en éste. Pudimos ver muy de cerca dos importantes cuadros de Leonardo Da Vinci y una gran colección de Rembrandt donde se destaca “El hijo pródigo”, que es el cuadro emblema del Museo.
Cerca de allí está ubicada la Catedral de San Isaac. Es la iglesia catedral ortodoxa de San Petersburgo, y la cuarta en su altura en el mundo. Su arquitectura es romana y barroca, con una disposición de cruz romana pero con un eje radial, bajo una alta bóveda. En su interior se ven íconos religiosos y grandes columnas con piedras de malaquita. Si bien se la visita como a un museo, hay oficios religiosos permanentes en una capilla y se utiliza para las grandes ceremonias litúrgicas.
3.-Peterhoff, el Palacio de Verano. 
Por la tarde, luego de un rápido almuerzo donde probamos un auténtico Borsch ruso, nos dirigimos a Peterhoff, un palacio de verano ubicado a uno 30 kms. de la Ciudad, sobre el Báltico. Es un conjunto de edificios y jardines que se fueron ampliando, de estilo barroco y luego rococó. La visita es curiosa porque se hace "patinando". Hay que ponerse sobre los zapatos unas especies de fundas de tela y, sobre ellas, caminar por los salones sin detenerse jamás. Nos hace mucha gracia y las nenas lo toman como un juego. Los salones presentan dorados brillantes y opacos, espejos enfrentados que aumentan los ambientes y colecciones de objetos entre los que se destacan mesas de comedor con sus vajillas listas, relojes tipo “esqueleton” (transparentes), grandes estufas de calefacción, jarrones aromatizantes, centenares de retratos y adornos chinos, de moda en esa época. Hay también una sala de conciertos y una pintura de Nicolas I, que nos dice Olga que era muy lindo. Al salir la vista no puede ser más hermosa. Enormes fuentes, estatuas doradas y jardines que por canales terminan en el mar. A mi juicio superan a Versalles. En la fuente principal aparece Sansón matando a un león, en alegoría a la victoria sobre Suecia. Paseando por los jardines hay zonas donde al pisar alguna piedra se abre una fuente y te empapa. Las nenas se divierten y mojan.
Ya de regreso a la camioneta Olga nos cuenta algo terrible: el palacio fue ocupado por los nazis durante el sitio a Leningrado y dinamitado al irse, por lo que lo visto es una auténtica y original...reconstrucción. Salvo las estatuas y muchos objetos que fueron oportunamente enterrados y desenterrados al día siguiente de la retirada alemana, día en que empezó la reconstrucción. Es una oportunidad para que Olga nos cuente sobre el famoso “sitio de Leningrado”, que duró casi 900 días y puso a la población en una prueba extraordinaria de supervivencia, patriotismo y solidaridad. Volvemos al crucero con una mezcla de agotamiento y excitación. Vimos tantas cosas y quedan tantas por ver.
4.-La Revolución Rusa.
Al día siguiente, es domingo y nuestra visita coincide con la celebración del Día de la Marina de Guerra, nos instalamos en la orilla del río Neva y vemos como se levantan los puentes de Nicolás II y del Palacio, mientras marineros formados en barcos y submarinos bajo la bandera con la cruz de San Andrés. Luego paseamos en la camioneta y vemos anclado un buque de guerra. Nos cuenta Olga que es el legendario crucero "Aurora", que hoy es un museo dedicado a la Revolución de Octubre. Nos dice que su tripulación se amotinó y fue la primera que atacó al Palacio del Hermitage, donde estaba el gobierno, dando comienzo a la revolución rusa de 1917, que se conoce como de Octubre pero en rigor en nuestro calendario (gregoriano) es de noviembre. Nos relata, brevemente, que existía un gran descontento económico y social en aquella época, mucha hambre, y que el ejército del Zar venía de ser derrotado por Alemania en la primera guerra mundial, por lo que los obreros consiguieron establecer un gobierno paralelo denominado “soviet” (consejo), que después de un tiempo se quedó con todo el poder. A ello siguió una guerra civil entre bolcheviques y mencheviques (contrarios a la revolución), donde triunfaron los primeros imponiendo el sistema comunista en Rusia, lo que formalmente concluyó recién en 1991, donde termina la URSS y nace la Federación Rusa, cuya bandera tiene tres bandas horizontales blanca, azul y roja, por el cielo, el aire y la tierra. Se sigue utilizando como símbolo el águila de dos cabezas con muchos simbolismos: poder del Estado y de la Iglesia, mirada a oriente y a occidente, etc.  Damos una vuelta y pasamos frente a otros dos testimonios de la revolución rusa el edificio del Instituto Smoini, donde estaba el Estado Mayor de la revolución, y el Campo de Marte, una importante extensión de terreno donde fueron enterrados los que murieron en esos episodios. Seguimos nuestra marcha y pasamos frente a un importante templete neoclásico. Nos cuenta Olga que así son las entradas de los subterráneos de San Petersburgo son los más profundos del mundo, llegan hasta 110 metros de profundidad, a causa de lo inestable del terreno, y hay estaciones que son lujosas y fueron construidas como "palacios para el pueblo". Las estaciones son temáticas con héroes de guerra o instituciones del Estado, bajamos a una y quedamos admirados.
5.-La tumba de los Zares:
Ahora nos dirigimos a la Fortaleza de Pedro y Pablo en la Isla de los Conejos. Aquí empezó todo y fue donde Pedro I puso la piedra fundamental de lo que sería la ciudad. Los muros de 9 mts de ancho impresionan. Si bien la fortaleza nunca entró en combate tuvo enorme presencia disuasiva. En su momento sirvió también como cárcel de disidentes políticos. Paseamos un poco por adentro. Vemos un monumento vanguardista de Pedro I, con cuerpo grande y cabeza pequeña (copiada de la máscara funeraria). Es rato, casi un Bottero, pero siguiendo la costumbre le tocamos los dedos de la mano para la buena suerte. En la ciudadela hay varios museos alusivos: uno sobre torturas y otro sobre presos famosos. Las nenas los miran de afuera con cierto temor. Ahora estamos frente a la Iglesia de San Pedro y San Pablo, en el centro de la fortaleza. Tiene una gran aguja como torre al mejor estilo holandés, admirado por Pedro I. Está coronada con un ángel veleta en la punta, nos cuenta Olga que es el cuarto luego de la caída de otros tres. Dentro de la iglesia todo dorado y con arañas de techo como un salón de fiestas. Hay pulpito y estatuas. La virgen y Jesús tienen las caras de la esposa e hijo de Pedro I. Lo más importante es que aquí están las tumbas de los emperadores rusos desde Pedro I en adelante. Los más queridos fueron el propio Pedro I, la zarina Catalina II (la Grande), y Alejando I. También están las reliquias del zar Nicolás II y su familia, fusilados por Lenin, y cuyos restos fueron encontrados e identificados en 1998. El zar pudo haber huido si Inglaterra le hubiera dado el asilo que pidió, entre la revolución y la consolidación del poder de los soviets. Hay una ampliación de la iglesia donde Nicolás II pensaba que se enterrarían los siguientes zares, ignorando que sería el último. En el camino de vuelta pasamos por una histórica cabaña de madera que fue donde Pedro I vivió hasta que se construyó la fortaleza. Dicen que era tímido, muy culto y le gustaba la vida simple (sus obras indicarían lo contrario, o al menos una personalidad muy compleja).
6.-La Iglesia de la Sangre Derramada.
Previa visita a un lindo shopping del centro, muy espacioso y con todas las marcas, y de comer hamburguesas por falta de tiempo, seguimos nuestro viaje hacia la última parada: la Catedral de San Salvador de la Sangre Derramada. Tiene una dramática historia según nos cuenta Olga. Se hizo en el lugar donde el zar Alejandro II, quién había prohibido el sistema de siervos de la gleba lo que le había granjeado muchos enemigos, fue asesinado. Parece que la bomba que le tiraron no lo mató pero que mientras atendía a los heridos de su comitiva lo mató otra bomba. Ya había sufrido más de diez atentados. El zar fue canonizado como santo por la iglesia ortodoxa. La vista de la iglesia es imponente, quizás la más linda de San Petersburgo. Tiene nueve torres coronadas con “cebollas” de diversos colores y combinaciones, lo que la hace sumamente atractiva. Fue hecha al estilo antiguo ruso con azulejos. En su interior se ven grandes íconos (figuras de dos dimensiones) que representan diversos momentos de la vida de Cristo. Curiosamente, fuera de la iglesia y en forma paralela, aparecen inscripciones que van conmemorando cada paso de la vida de Alejandro II. Esta iglesia también tiene púlpito y algunas estatuas, lo que no es del todo ortodoxo. Durante los años soviéticos las iglesias se usaron para múltiples cosas: museo del ateísmo, pista de patinajes, huertas, museos, etc., solo la Iglesia de San Nicolás siguió como tal todo el tiempo. En el regreso hacia la termina del cruceros, pasamos por el puente De la Trinidad, que fuera regalo de la ciudad de París en retribución del puente de Alejandro I que está en dicha ciudad. Ahora nos cuenta Olga que San Petersburgo fue la cuna de los más grandes escritores rusos como Dostoievski y Tolstoi, muchos de ellos inspirados en las famosas “noches blancas” que son varias semanas del comienzo del verano (solsticio), donde el sol no abandona el horizonte produciendo un efecto de encantamiento a la noche.
7.-La despedida.
Ya estamos frente al crucero listos para zarpar. Despedimos a Olga con mucho cariño, fueron dos días muy intensos donde nos prodigó mucha atención, profesionalidad y amabilidad. Fue un gran contraste con el modo de ser de los rusos que vimos, que responden a una tradición de mucha rudeza en el trato y, por eso, muy distintos a los otros habitantes del Báltico. Ahora el barco se va alejando lentamente el puerto adentrándose en un mar dorado por la puesta del sólo y que mantendrá ese color durante la noche blanca que nos espera. En el momento de la última reflexión me pregunto cómo es posible que convivan en una misma sociedad el culto a los zares con el culto a la revolución. Que todos sus acontecimientos sigan siendo objeto de recuerdo, veneración y respeto, en un lugar tan particular donde se respira arte y en un tiempo donde el capitalismo y la globalización pretenden hacer su trabajo. No tengo una respuesta ahora, solo puedo decir que San Petersburgo te atrapa y te hipnotiza con su arte y su historia dorados.


Comentarios

  1. He tenido la oportunidad de conocer esa hermosa ciudad en el año 2006.Sin dudas una de las más bellas. Recorri los lugares que mencionas..No me he olvidado nada de lo que conocí.Raelmente una maravilla

    ResponderEliminar
  2. Tuve la oportunidad de visitar esa ciudad en 2019. Es hermosa y muy buena la historia. Me deslumbró, igual que Moscú. Abrazo. Muy buenos tus. Blogs del viaje!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Providencia