En Suzhou, la Venecia de Oriente (3/7).

 



-Aquí abajo de este jardín hay mil muertos enterrados, nos dice Ignacio, nuestro nuevo guía.

-¿Cómo?

-Si, son los obreros que construyeron la tumba secreta del rey He Lü, fundador de la ciudad. Los mataron para evitar que revelaran el escondite ya que estaba llena de tesoros. A la tumba se llega por un pasadizo secreto al que se entra bajo el agua y en la misma también se enterraron vivas su esposa y sus concubinas. Hace unos años se descubrió el lugar, pero se decidió no abrirla, nos explica. 

Estamos en la ciudad de Suzhou, a 100 kms. al este de Shanghai, a donde llegamos en tren hace un rato. El nombre significa lugar del arroz y de los peces, dos alimentos básicos de los chinos. 

Los peces son el adorno principal del lugar.

Tiene doce millones de habitantes, lo que implica una ciudad pequeña en China, y es una población con 2.500 años de historia, famosa por sus canales, puentes, pagodas y jardines, nos cuenta Ignacio.

1.-LA PAGODA INCLINADA.

Al llegar a la ciudad nuestro primer destino fue la Colina del Tigre, donde ahora estamos, que es una especie de parque con monumentos y templos. Aquí está la famosa pagoda inclinada, que es el símbolo de la ciudad y data del siglo X. Esta hecha con ladrillos de barro cocido, tiene siete pisos octogonales y una altura de 47 metros. No se pudo corregir la inclinación pero sí evitar detener el proceso.

La contemplamos y es hermosa.

-¿Qué significa "pagoda", pregunta Sofi

-Es un monumento funerario que alberga la tumba de un monje budista, responde Ignacio, que también estudió literatura española y tuvo un profesor mexicano que le puso ese nombre.

-¿Pero no es que los budistas creen en la reencarnación?, pregunta Vicky

-Si, pero igual homenajean a los muertos y como podemos reencarnar en un animal no matan ni comen animales.

Seguimos caminando hacia arriba y nos dice Ignacio que en el simbolismo chino el emperador es un dragón y el rey es un tigre. Cuenta la leyenda que al tercer día de enterrado el rey apareció en el lugar un tigre blanco para custodiar su tumba y por eso el nombre de "Colina del Tigre".

2.-CAMINANDO POR LA COLINA DEL TIGRE.

Ahora  caminamos entre hermosas construcciones y jardines. Nos llaman la atención los techos, que tienen el estilo "cola de dragón".

Mientras caminamos nos cuenta algunas leyendas y nos dice que, según la tradición, un día con un dios equivale a mil años de un humano.

Llegamos al "jardín de los mil bonsai".

-No es que los "bonsai" son japoneses, pregunta Lucía.

-Noo, son chinos, contesta Ignacio enojado. Lo que pasa que los japoneses nos copian todo.

Todos nos reímos.

Luego nos cuenta el proceso para construir un bonsai y las diversas técnicas para darle forma y evitar que crezca.

Nos da mucha paz un grupo de personas mayores jugando a las cartas en el lugar. Nos cuenta Ignacio que son jubilados y que es habitual en estos lugares de paseo.


3.-EL TEMPLO DE LA FERTILIDAD.

Mas tarde llegamos a un templo budista con hermosas estatuas.




Es el templo "Yun Yan" de la fertilidad, a donde vienen a rezar las parejas para poder tener hijos.

Entramos y nos llaman la atención una gran cantidad de estatuas diferentes pero con ciertos parecidos.

Nos cuenta Ignacio que son todas formas distintas de Buda, al que se reza.

Como en todo templo se venden ofrendas y diversos objetos de culto con los que se pagan los gastos.

Agrega que en China fue fomentada la política del hijo único desde los años 80 pero que tal política fue abandonada ante la baja de fertilidad. Sin embargo, hoy los jóvenes procuran no tener hijos por razones económicas.

Video: Te invito a ver un breve video sobre el "Templo de la fertilidad":



4.-EL JARDIN DEL HUMILDE ADMINISTRADOR.

Subimos a la miniban y vamos ahora hacia otro Jardín. 

Antes, Lucía pide ir a una casa para comprar semillas de diversos vegetales para la huerta de casa.

Ignacio nos lleva y compramos unas cuantas semillas.

Luego de esa parada nos dirigimos la "Jardín del Humilde Administrador".

-¿Por qué se llama así?, pregunta Sofi.

-Es un nombre que el propio dueño le puso, después de retirarse de un alto cargo como ministro en la dinastía Ming.

Lo vamos recorriendo y es hermoso. Hay diversos pabellones, algunos para recibir invitados y otros de residencia familiar del ministro.

Nos llama la atención uno que era para su uso personal. Nos dicen que cultivaba las cuatro artes tradicionales chinas: caligrafía, pintura, ajedrez (el dominó chino) y que tocaba música con el arpa.

También hay hermosos espejos de agua y una pagoda llamada "del pozo celestial".

A su lado, jóvenes ataviadas posan y se sacan fotos. Es muy lindo.

Está todo hecho respetando el fen (viento) shui (agua), para la circulación de la energía positiva.


5.-LA VENECIA DE ORIENTE. 

A la tarde vamos a ver el “Canal Imperial” que fue el motivo por el cuál, cuando Marco Polo visitó la ciudad a finales del siglo XIII, la bautizó como "La Venecia de Oriente". 

El canal es una vía navegable construida a mano hace 1.200 años y que sirvió al comercio y al recorrido de los emperadores, un hito importante en la famosa "Ruta de la seda", que unía oriente con occidente.  

El Canal tiene una extension de 1794 Kms desde Beijin hacia el sur, atraviesa lagos y conecta ríos. Hoy se está recuperando como activa vía comercial. 

En Suzhou, por su belleza, los canales también tienen fines turísticos y los visitantes lo aprovechan.

Vemos pasar los barquitos, con turistas y mercaderías. Todos tienen cámaras de seguridad, como en toda China, donde el "estado policial" es casi invisible pero funciona como una suerte de "Gran hermano".

En las orillas del canal hay un lindo paseo con comercios, restaurantes y cafés.



También en muchos lados hay jóvenes vestidas según las tradiciones de las dinastías y hasta cartas de amor colgadas al viento. 


Video: Te invito a ver un breve video sobe el Gran Canal:



6.-LA CHARLA CON EL PROFESOR HUANG.

Al otro día, en Shanghai, es nuestro día libre y lo aprovechamos para invitar a almorzar al Profesor Huang, que es colega de nuestro amigo Carlos Torres, ambos dedicados a investigar, escribir y enseñar sobre la ciencia de la educación.

Tiene más de setenta años (que no se le notan), es muy cordial, habla perfecto español y se somete a una serie de preguntas y dudas que el viaje nos dejó respecto del sistema chino.

-¿El sistema Chino es capitalista o comunista?, pregunta a quemarropas Sofi.

Huang, respira un momento y con tranquilidad contesta lo siguiente:

"Qué más da si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones". Esta frase del líder chino desde finales de los 70 a principios de los 90, Deng Xiaoping, sirve para resumir el pragmatismo por el que se ha caracterizado la evolución de la política económica china en las últimas décadas.

Podría llamarse "capitalismo con características chinas", para dar un giro más preciso a la descripción desconcertante de Deng Xiaoping de su proyecto como "socialismo con características chinas".

Deng, luego de la muerte de Mao, pasa la agricultura a manos de las familias, crea zonas económicas especiales con propiedad privada,  y promueve la ciencia, la tecnología y las exportaciones.

El sistema político sigue siendo unipartidario, con una dictadura para el camino al socialismo, comunista bajo control del partido. También se negocia y se recuperan Macao y Hong Kong, en poder de los europeos.

No obstante en 1989 hubo protestas y masacres en la plaza de Tienamen por jóvenes que pedían más libertad. En 1992 recuperan Shangai, se hacen grandes privatizaciones y China ingresa a la OMC

La economía política de la China contemporánea tiene cuatro características clave: a) Es una economía mayormente liberalizada o dirigida por el mercado; b) Está en gran medida privatizada pero con intervención estatal en áreas consideradas estratégicas; c) Su punto fuerte es la producción orientada a las exportaciones, sostenida por una fuerte “represión financiera” (bajas tasas de interés); d) Está descentralizada, con un alto grado de autonomía para la toma de decisiones a nivel local mientras que las autoridades centrales se centran en las estrategias y políticas macroeconómicas a nivel nacional.

-Muchas gracias.

-¿Es cierto que los chinos son grandes inventores?, pregunta Vicky.

-Bueno, dice Huang, entre los inventos chinos se señalan doce:

1.-El papel, entre los siglos V y I AC

2.-La brújula, entre los siglos I AC y II DC

3.-La pólvora, en el siglo XI (descubierta al intentar buscar una alquimia para la inmortalidad y utilizada con fines de juegos artificiales)

4.-La imprenta, también en el siglo XI, con 3000 caracteres móviles, distinta a la de Gutemberg.

5.-La seda, que es milenaria y era el principal producto exportado

6.-El papel moneda, desde el siglo VI y que maravilló a Marco Polo.

7.-El té, cuyo nombre original es Cha, pero que en las rutas marítimas se lo conoció como té.

8.-Un sismómetro primitivo en el año 132 DC

9.-El barrilete, desde el año 300 AC, primero de madera y luego de papel.

10.-Los fideos desde al año 618 con forma de cintas.

11.-El paraguas.

12.-La conexión por 5G, aunque esto está controvertido..

Después de exprimirlo, termina el almuerzo y lo despedimos muy agradecidos.


6.-DESPIDIENDO A  SHANGHAI.

Aprovechamos nuestra última tarde en China para pasear por la peatonal, hacernos unos masajes en un local fuera del hotel, porque allí eran muy caros, y hacer algunas compras. 

Llueve y nos llama la atención que en cada negocio hay una máquina para embolsar los paraguas de modo que no mojen.

Por la noche volvemos a salir. La lluvia sigue pero la Ciudad es igualmente hermosa.

Vemos las luces incomparables de la Ciudad y nos quedan grabadas para siempre.

Mañana salimos para Japón y esa será otra aventura, pero hoy nos despedimos de China con cariño y mucha emoción por su historia, su cultura, su belleza y por su gente.




NotaPodés encontrar los otros relatos del mismo viaje, otros viajes, cuentos, reflexiones y crónicas en este mismo blog













 





































Comentarios

Entradas populares de este blog

La Providencia